¿Qué le pasó al Rock en español?

 Hace unos días se supo que Marciano Cantero, el vocalista, letrista y fundador de Enanitos Verdes (una las bandas pilares de aquel viejo movimiento de finales de los 80, Rock en Tu Idioma), falleció. Sin duda una pérdida irreparable como la de un familiar querido, pero veamos que hace que la gente que ya pasa de los 40 años haya sentido esto como un acontecimiento doloroso.

·         Muchos que vivimos nuestra niñez y adolescencia en los 80’s y 90’s del siglo XX realmente no hemos dejado de escuchar la música con la que crecimos, ya que nos dio identidad. 

·         Las nuevas tendencias están llenas de producciones simples y pseudo-artistas sin ningún talento, por eso seguimos escuchando lo viejo. 

·         Para hacer música antes, había que ser una persona instruida en algún instrumento o tener educación musical, tener talento natural, no ser hecho en un reality show o en un casting. En estos días basta con bajar pistas de internet y ponerle una voz llena de retoques usando un autotune, ponerle una letra simple y subirla a las redes. En resumen, seguimos buscando a los artistas de antaño. 

·         Algunas buenas bandas de Rock en español ya se acabaron o se hundieron por problemas internos tales como: peleas por regalías, nombres, diferencias creativas. O bien externos: se politizaron demasiado al grado de participar en campañas políticas de extrema derecha, las cuales antes repudiaban. Por ello, sólo somos selectivos en lo que aún nos gusta.

 Por todas estas cosas es que el viejo Rock se niega a morir, porque la calidad está más que probada, pero ¿qué hizo que el viejo rock llegara a tantos jóvenes de aquellos años que se identificaron con él?

Historia

El movimiento, o mejor llamado sello discográfico, Rock en tu Idioma nace a partir de la necesidad de vender discos por parte de la casi dueña del mercado de la música en las dos últimas décadas del siglo pasado. Hablo de Sony, que a través de su filial BMG Ariola para Latinoamérica, vio en el rock en español de finales del siglo XX, una mina de oro.

Todo comenzaría en Argentina cuando de repente y luego de años de represión, surgen bandas con un estilo menos contestatario o politizado. Soda Stereo alcanza un éxito brutal, lo cual hace que Sony busque más bandas como ésta para obtener más ganancias.

Miguel Mateos con su banda Zas fue otro que bajo el mismo sello consiguió gran popularidad y altas ventas de discos. Obviamente Sony no le prestaría atención a otros artistas como el Flaco Spinetta o Billy Bob quienes tendían más a la canción de protesta.

Por otra parte,  Miguel Mateos a pesar de que se hizo más famoso con canciones de estilo pop, escribió otras que se salieron de esta tendencia. Hablo de Tira Para Arriba o Mundo Feliz, las cuales tenían una fuerte carga de protesta contra regímenes aberrantes remanentes de las dictaduras latinoamericanas.

Los Enanitos Verdes fueron otros que también entraron en este movimiento, aunque su ascenso no fue tan fácil como el de Miguel o Soda, ya que eran sólo unos muchachos de clase trabajadora sin muchos recursos, pero con mucho talento; y lo demostrarían más tarde al ser también parte de ese A, B, C del buen Rock en español.

Con todo esto, Rock en tu Idioma no dejaría de crecer. Y entonces comenzó la búsqueda “¿Dónde hay más como Soda Stereo? ¿Dónde hay otro Miguel Mateos? Varias de estas preguntas fueron contestadas en México.

Rock en tu Idioma en México

A finales de los 80’s en México no había espacios para el rock hecho totalmente en este país. Tampoco hay que decir que las bandas bajo el sello discográfico mencionado arriba; o que formaron parte de esta revolución mediática fueron las primeras o las únicas en hacer Rock en México. Todo fue una consecución de eventos de tipo político, social, cultural y económico.

Antes de bandas como Caifanes, Los Amantes de Lola, Maldita Vecindad, La Cuca, Santa Sabina estuvieron otras que no alcanzaron el apoyo de BMG Ariola para por fin tener un espacio en el que pudieran difundir sus obras. En este contexto, las bandas viejas estuvieron siempre pujando por oportunidades y huyendo de la represión, tales como el Three Souls in My Mind (hoy lo que queda de El Tri), Jaime López, Memo Briseño, Cecilia Toussaint y sus hermanos, Rockdrigo González, Botellita de Jerez, Real de Catorce, entre otras que formaron lo que se conoce como la era underground del Rock en México.

Todas estas viejas bandas vivían de tocar en hoyos funky, sucios, polvorientos, pero con la firme convicción de darle a la juventud de su tiempo algo en que creer. Ninguno de ellos alcanzó el famoso boom del Rock en tu Idioma. La razón fue que ya estaban muy viejos y sus canciones no serían del agrado de la nueva juventud que consumía más líneas como “Te quiero, te extraño, nada es igual al ayer” que algo así como “Mira pinche Malinche lo Cortés no quita Lo Cuauhtemoc” o “Nada muchacho sólo eres un asalariado”.

De todos modos los artistas y bandas del underground luego tuvieron cabida en alguna compañía que quiso darles una oportunidad; o bien otras como Warner Music decidió apoyar a El Tri porque era una banda que reunía masas a un nivel grande.

Otros como Memo Briseño, Botellita de Jerez se abrieron paso solos, o bien fueron invitados por las nuevas bandas para tocar con ellas a manera de homenaje porque fueron los forjadores de aquellas que si fueron tomadas en cuenta, hablando en términos de mercadotecnia.

En fin veamos como la nueva generación de bandas de Rock mexicano cobró fama.

Por fin el Rock en México es masivo

Una vez que las disqueras se dan cuenta que había mucho de donde elegir en México, ocurrió una carrera por aglomerar estas bandas bajo un solo sello discográfico, y asignarles productores de talla internacional; como fueron Gustavo Santaloalla, Cachorro López o Charly García.

Antes de que por fin se abrieran los espacios para el Rock en México, en la televisión y radio dominaba la cultura pop de artistas de este género, quienes eran en su mayoría prefabricados; y que actuaban en programas de amplia audiencia como Siempre en Domingo, conducido por el otrora polémico Raúl Velasco.

Raúl Velasco recibía órdenes de Sony u otra disquera sobre quienes podían aparecer en su programa o ser sonados en la radio. Y no estoy inventando, no salir en Siempre en Domingo era ser condenado a la oscuridad y a vivir de otra cosa; ya que Sony y Velasco regían todo lo relacionado a la música en Latinoamérica.

Entonces cuando el movimiento Rock en tu Idioma cobra fama, por fin vemos a bandas como Soda Stereo o Caifanes aparecer en el programa mencionado, para sorpresa de muchos y disgusto de otros, entre ellos Velasco, quien era abiertamente conservador, acosador de mujeres y un ególatra.

Para mí descubrir el rock en español fue un acto meramente fortuito. Recuerdo como en la programación matutina de caricaturas en el canal 5 de México, había una barra de videos musicales. A veces veía algo como Magneto y su clásica canción Pop 40 grados, pero de repente aparecía La Célula que Explota, Mamá, El Microbito, Carretera, La Muralla Verde. De esa forma vi que había un tipo de música que encajaba con los ideales que me iba forjando.

Claro, debo decir que en mi casa mi hermana mayor fue la primera en llegar con esos viejos audio-cassettes de cintas magnéticas, con grabaciones caseras de canciones de rock en español y que cuando ella las oía, yo también.

De esta forma, ya con el apoyo de los medios, el Rock en español en México cobró mucha importancia y por fin muchos que no sentíamos que encajáramos, por fin lo lográbamos.

En los medios ahora ya se escuchaba Rock, antes eso era impensable. Rockdrigo González murió antes de que Rock en tu Idioma llegara, y la prueba de la falta de apoyo y de espacios a los viejos rockeros mexicanos es que Rockdrigo, por pura suerte, pudo grabar sus canciones tocando él las únicas guitarras que se escuchan en sus grabaciones. Luego salía a la calle con unos casettes que pudo lograr conseguir del estudio, para venderlos de mano en mano por todo el D.F.

Ya entrados en los 90, México era semillero de buen Rock moderno, pero cuando la fama llegó también sobrevino el caos. Las peleas por egos, las peleas por los derechos de nombres, editoriales de las canciones y más tarde por los catálogos, que hay que decirlo Sony sabe cómo arrebatárselos a los artistas.

Claro falta mencionar que las prácticas que se hacían con las estrellas de Pop de aquellos días como Magneto o Timbiriche persistieron durante la era Rock en Tu Idioma: la Payola (pagarle a una estación de radio para que ponga las canciones de algún artista), o bien pagarle al conductor de algún programa de alto rating para aparecer en él.

Todo iba bien con las bandas que se unieron a Rock en tu Idioma. Sin embargo, a la larga la fama y el dinero los hizo caer en conflictos, los cuales estoy seguro los hace odiarse cuando se ven en un espejo, ahora que ya están viejos.

A pesar de todo, Latinoamérica no era la única en producir buen rock original y 100% en español. Del otro lado del Atlántico estuvo lo que se conoció como la Movida Madrileña y desde luego otras bandas que de la oscuridad se ganaron la fama a pulso. 

Rock en España

En este país, el rock en español no tenía la misma fuerza que en Latinoamérica. España era cuna de grandes baladistas en español y de uno u otro grupo de Pop que gozó un amplio éxito gracias a la mercadotecnia. Olé Olé fue una de esas agrupaciones y sería un integrante de ésta, quien descubriría a una banda que se convirtió en un éxito total: Los Heroes del Silencio.

Héroes del Silencio


Antes de los Héroes, en España hubo bandas como Nacha Pop, Duncan Dhu o Radio Futura que seguían la tendencia de las bandas exitosas argentinas: hablar en sus canciones sobre decepciones amorosas, melancolía, etc.

Héroes del Silencio desbancaría a todas las bandas mencionadas arriba, al mostrarse como un grupo de estrambóticos muchachos, vestidos de negro, que gustaban de los ruidos más fuertes, solos de guitarra rápidos, más prolongados y más ruidosos, una batería dura y que sonaba a altos decibeles, la actitud hosca del guitarrista Juan Valdivia y sus virtuosos punteos de guitarra, que le provocaron incluso dolores en la mano y hasta una fractura de dedo; y desde luego, la potente voz de Enrique Bunbury, con sus letras llenas de alegorías a situaciones lúgubres, las cuales hicieron que Héroes del Silencio no se pareciera a ninguna otra cosa que se haya visto antes.

Aun así, Héroes del Silencio no fue la única banda que rompería con lo establecido. Hubo otra que tampoco se parecía las clásicas bandas de guitarras con letras frívolas y frases hechas. Hablamos de los Hombres G.

Hombres G

Esta banda madrileña surge a partir de que cuatro muchachos quieren dedicarse a la música por puro gusto. Y aunque sus letras tenían muchos tintes de pop, la forma cruda de expresar sus canciones o bien el no maquillarlas tanto, el usar groserías o hacer alusión a las borracheras, los hizo únicos.

La banda incluso llegó a protagonizar dos películas: Devuélveme a mi chica y Suéltate el Pelo, cuyo nombre de ésta última, es el mismo de una de sus canciones más exitosas. Y hay que decir que cuando tocaban dicha canción, las fanáticas les aventaban sostenes, tal cual como en la era del Glam Metal. Y aún lo hacen cuando tocan Sueltate el Pelo en sus conciertos.

Es en este punto cuando vemos que Sony ya no era la dueña del mercado de la música en los países de habla hispana, ahora Emi y Warner podían darle batalla, pero las cosas irían a menos a finales de la década de los 90 debido a que como todo, el dinero y la fama termina por echar a perder todo lo bueno.

El final o más bien, la era de la nostalgia

Ya para cuando el nuevo milenio llegó, el Rock en español se fue apagando poco a poco. En México, Caifanes ya no existía como banda, Saúl el vocalista, padecía de problemas de salud en su garganta. Soda Stereo se despedía con su Último Concierto en Buenos Aires, Héroes del Silencio se separaban luego de su gira Para Siempre, Enanitos Verdes se tomaba un receso, Hombres G se separó aunque sólo por unos pocos años.

Otras bandas simplemente fueron desmembrándose como Los Amantes de Lola o Maldita Vecindad.

Los que logramos cruzar al nuevo siglo habiendo conocido aquella era de buen Rock en español vivíamos nostálgicos esperando si Saúl volvería a cantar como antes, o bien Soda, Héroes, Hombres G o Enanitos Verdes alguna vez volverían a reunirse. Lo cierto es que así fue aunque ya las cosas eran diferentes.

En el caso de Soda Stereo, fue un reencuentro temporal y al parecer contractual aunque la química de los tres integrantes era tan buena como en el pasado. Con Caifanes, un poco de mercadotecnia así como el ansia de volver a revivir viejas aventuras. Con Héroes del Silencio se sintió algo totalmente mercantilista ya que entre Juan y Enrique no había nada de química en su regreso como banda.

En el caso de los Hombres G las cosas fueron mejores. Esta banda regresó como si aún fueran jóvenes, derrochando energía, alegría, buena vibra y ganas de no desaparecer.

Y entonces ¿Qué le pasó al Rock en español?

Para estos días, año 2022, no existe una banda de Rock en español que emule a las que vivieron el éxito de Rock en tu Idioma o antes. Las nuevas tendencias, llenas de canciones orientadas más al escándalo que a mostrar talento, han llenado los espacios en la radio o en el Internet.

Los fanáticos del Rock de ahora somos los mismos fanáticos del Rock en español de antaño, pero añorando una época que quisiéramos que se repitiera, algo así como conquistar un antiguo Edén Subvertido, en el que todo era chingonsísimo. Deseamos que las voces de aquellos grandes cantantes nunca se hubieran desgastado, que Gustavo Cerati o bien Marciano Cantero nunca se hubieran ido.

El Rock en español está vivo, en los que ya estamos viejos. Es decir, mientras sigamos vivos, aunque ya la edad nos está consumiendo, el buen Rock en español seguirá viviendo. Es como dice el dicho “Uno muere hasta que dejan de recordarte”.

En fin, ojalá podamos tener mucho más tiempo para seguir escuchando este gran legado que nos han dejado grandes artistas talentosos, quienes nos marcaron la vida para siempre.

Fin

Dedicado a mi hermana mayor Denis, quien tocara las primeras canciones de rock en español en mi casa, a mi mamá quien siempre ha sido abierta a todos tipos de música, y a aquellas estrellas que idolatré y sigo idolatrando: Saúl Hernández, Enrique Bunbury, Gustavo Cerati, Charly García, Miguel Mateos entre otros, y con mención especial para Marciano Cantero, quien me inspiró a escribir esto; dejando de lado algo importante que tenía hacer en mi vida laboral del día a día.

Y también, en memoria del maestro Armando Vega Gil, quien muriera como consecuencia de esta estúpida modernidad que estamos viviendo y que se expande como la peste.


 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

The American Way, what United States truly represent!

Trabajar y estudiar ¿En verdad es bueno?

Xalapa, escuelas particulares