Redes sociales y sus implicaciones en la educación

Antes de entrar al tema principal debo decir que mi profesión es ser profesor de universidad, ósea de nivel superior, aunque en realidad he sido de todo en mi vida. Me hice maestro por necesidad y no por vocación. Sin embargo, me gusta mi trabajo actual y me pagan bien. Y claro, con esa paga viene una gran responsabilidad que es hacerlo bien; algo que me inculcaron en el hogar y un ejemplo que me dieron algunos buenos maestros que tuve durante mis años de universidad.

El otro día terminaba de impartir un curso a nivel superior y no podía creer como es que luego de ver que el desempeño de los alumnos fue aceptable, y después de una pausa prolongada de clases que impidió cerrar de forma presencial, todo lo trabajado en el curso simplemente se perdió, valió madres como se dice en México.

Y me puse a pensar que como es que un grupo que parecía tener un buen progreso a base de práctica constante puede perder toda capacidad de retomar sus conocimientos para ponerlos en práctica en un momento decisivo que es una evaluación. 

Entonces recuerdo ver en clase aquellos estudiantes, a quienes los temas les resultaban difíciles, siempre recurrir a la misma escapatoria: las redes sociales en las que desperdician sus vidas. Es algo que se repite en varios o en la mayoría, "no entiendo nada, está mejor ver historias de redes o estados, total estas si son digeribles y fáciles de entender".

Si las redes sociales no existieran me pregunto cuales serían los resultados. Recuerdo mis años de escuela cuando no existían las redes y ni el internet era accesible. En esa época el escape al aburrimiento o al desdén hacia las clases era escapar al desorden. 

Sin embargo, en esos años los maestros y nuestros padres nos hacían entender a la mala cual era el camino correcto. El fracaso escolar significaba llamadas de atención fuertes, castigos, y trabajar al doble o triple para aprobar porque era eso, o dejar la escuela para llenar las cifras de fracasados escolares que terminaban en empleos mediocres.

Hoy en día las cosas no serían del mismo modo ya que las redes sociales han cambiado o afectado los patrones de conducta en gente de todas las edades. Tanto que el estudiante pierde mucho tiempo de su vida en ellas; los padres también y descuidan por ende la educación de sus hijos.

Las redes dejan en claro patrones de conducta tales como:

- Todo debe ir deprisa.

- Los contenidos deben ser simples, digeribles para la mente sin que tome mucho esfuerzo razonarlos o entenderlos.

- Todo debe ser adornado, embelesado, no hay margen para marcar los errores o lo malo.

- Se debe de ocultar a toda costa lo malo de una persona, de un hecho, de una actividad.

- Cualquiera puede tener respeto y un gran estatus si sabe explotar su imagen personal o su cuerpo.

- Cualquiera puede ser admirado si recurre a contenidos simples, pero sensacionalistas a la vez, sin importar si usa un lenguaje fuerte.

En estos días todo está al alcance de la mano, y desde luego cuando estamos en un momento en el que no sabemos que hacer, se recurre al teléfono, y se entra a las redes para matar el tiempo. Lo malo es cuando ya no se mata el tiempo, sino que se invierte mucho tiempo en eso. Y cuando esto aparece en un estudiante que le da más importancia las redes, su desempeño escolar empieza a decaer al grado de no tener la capacidad de completar tareas cada vez más complejas.

Algunos dirán que porque se les pone tareas complejas a los estudiantes. Bueno de entrada, en el mundo laboral o en la vida de profesionista las cosas no son fáciles, por eso debemos estar bien preparados para todo tipo de situaciones; y con ello poder llegar a resoluciones sin necesidad de recurrir a salidas rápidas o a mentiras que terminen dejándonos en la mediocridad y en el estancamiento profesional o laboral.

Por ello es que al estudiante no se le puede educar con facilismos, con tareas simples con la excusa de que se tiene mucho trabajo, pendientes, lo que sea. Ser docente es una gran responsabilidad porque serás el culpable en un pequeño o gran porcentaje de que tu estudiante sea un fracaso o un profesionista exitoso.

Sin embargo, con el auge de las redes sociales es difícil ir contra eso porque las mismas tienden a pregonar que cualquiera puede lograr el éxito (el cual ahora se mide en cuanto dinero ganas y no en el orgullo de hacer algo bien) sin mucho esfuerzo y sin estudios. Por ello al maestro que de verdad quiere enseñar correctamente se le ve como un ser raro, un tipo loco soñador que no sabe como funciona el mundo: pero se refieren obviamente al mundo ficticio que funciona dentro de un teléfono o ciber espacio.

Se entiende que al maestro que de verdad se clava en su profesión se le vea como un sujeto "anormal" porque las mismas escuelas sustentan estos patrones. Y es porque el hambre del dinero está por encima de valores como la ética. 

Por ejemplo, en una escuela particular es casi imposible enseñar de forma estricta o te corren. No puedes regañar al estudiante haciéndole ver su realidad aún si le dices que debe aprender ciertas cosas para mejorar y que puede lograrlo. Para los estudiantes y los directivos, estás haciendo algo malo. 

Para el estudiante, le estás rompiendo su arquetipo de perfección de estatus que ha logrado en las redes sociales por medio de fotos, o por banalidades sin ningún uso útil en el mundo real. Al estudiante no le gusta darse cuenta que no es tan perfecto como lo demuestra en redes ;y puede caer en un estado catatónico si tú como docente le haces ver que no tiene las competencias para cierto nivel académico.

Los estudiantes creen que son perfectos porque se han esforzado en construir una imagen de perfección digitalizada,  que aunque sólo abarca en el ciber espacio, piensan que puede tener validez también en el mundo real. Y para los directivos de la escuela en la que no te dejan ser estricto, vas contra el negocio. Así de simple.

El estudiante que fracasa en una materia sigue ciertos patrones que se ven en las redes sociales.

-Hacer todo a prisa y sin cuidado.

-Dejar todo a la suerte.

-Reírse por hacer algo malo.

Eso lo comprobé al ver exámenes orales en los que algunos estudiantes omitían partes importantes porque iban demasiado rápido. Otro detalle que observé en estos días es que ya ni siquiera quieren estar los 5 días de la semana en clase porque se les hace muy pesado. Imagínenlos en el mundo laboral con una preparación mala. Trabajarán arriba de 8 horas, con salarios bajos y maltrato por parte de los patrones o gerentes.

Para los estudiantes la urgencia por terminar las labores escolares es tanta que descuidan su desempeño, ya que regresar al mundo ficticio de las redes sociales para ellos es más importante y urgente.

No quiero que piensen que me gusta exhibir a los estudiantes o humillarlos. No es eso, es que simplemente me parece aberrante que teniendo las herramientas y muchos de ellos, la capacidad de lograr cosas buenas, prefieran lo fácil, la trampa, el engaño, el trinquete con tal de mantener ese estatus falso y frágil que les ha costado tanto trabajo construir en redes sociales. Por ello, se obsesionan en vigilar en todo momento que nadie trate de romperles su esquema de auto-complacencia.

Esto de la autocomplacencia con likes, no es exclusiva de los jóvenes. También los más grandes gustan alimentarse de la banalidad de halagos sólo por imagen pero no por logros personales. Es un mal que corroe a la sociedad hasta sus entrañas y por ello la gente se estanca en la mediocridad y en la inmundicia.

Al dueño de la red social más famosa del mundo, la que empieza con F, no le importa si está haciendo de las personas gente sin la capacidad de concentrarse en algo, de esforzarse en algo bueno, de asombrarse, de irse por el camino de la rectitud. A él sólo le interesa el dinero que ingresa de sus patrocinadores que como saben que mucha gente consume redes sociales, es el perfecto lugar para anunciarse.

Y como le va a importar a Zuckerberg que la sociedad ya no tenga la capacidad de crear, de procesar conocimientos y luego darles un buen uso práctico. De entrada él tuvo que traicionar y caer en malas prácticas para alcanzar el éxito con su red de la F.

Recuerden que a Zuckerberg lo demandaron por plagio, incumplimiento de contrato. Su mejor amigo también lo demandó por relegarlo de su puesto de trabajo por intereses mezquinos. Y a la fecha está metido en escándalos de filtrar datos de usuarios para el gobierno de Estados Unidos, o para organizaciones que usan datos de usuarios para campañas electorales como fue el caso de Cambridge Analytica.

Con todo esto ¿te sientes orgulloso de ser popular en redes sociales?

Los estudiantes sacan la peor parte de esta descomposición social que las redes han generado. Ya no tiene la capacidad de inventiva, no pueden concentrarse por largo rato en algo. No pueden terminar algo que empezaron. Su apatía es constante, pero no saben para donde ir. 

Es feo ver que incluso la ignorancia hacia la cultura general ha caído por los suelos precisamente porque a la sociedad en general simplemente le satisface más consumir contenidos burdos o muy explícitos, porque las redes también generan dinero con la explotación sexual.

Muchos ya deben haber visto que la red de la F a veces te sugiere videos cortos de mujeres con cuerpos exuberantes y ropa ajustada que están monetizados. En dichos videos ellas bailan de forma sugerente, para despertar el morbo o el apetito sexual, y así lograr ser vistas el mayor tiempo posible. De este modo, estas jóvenes ganan dinero y el dueño de la plataforma o de la red social también, cada vez que un usuario o un lujurioso vea dichos videos o reels.

En la red de la F para acabar, hay leyes no escritas que casi todos menos yo obedecen:

- Si, todos o casi todos los usuarios somos unos estúpidos, tenemos faltas de ortografía, no sabemos razonar, no sabemos como comprobar notas periodísticas, juzgamos sin pruebas, defendemos sistemas de los que no somos parte, no sabemos como buscar información verificable ¡Ey! pero no lo digas, eso nos hace sentir mal, y te podemos denunciar por tu conducta de odio hacia nosotros que no tenemos tus mismas capacidades para lograr algo bueno.

- Si, aquí en las redes las mentiras que apelen a los deseos frustrados de gente que vive en la miseria existencial por rechazar haberse ido por el buen camino, son válidas y son verdades. Si las contradices te arriesgas a un bloqueo aunque tengas la autoestima muy grande para aguantar que los que no piensan como tú, en masa te reaccionen desfavorablemente.

Hay otras reglas no escritas que tienen que ver con cuestiones políticas o sociológicas, pero eso es tema de otra entrada, mejor me voy a la más cabrona y que todos ignoran, y que el padre o madre de familia que le permite a su hijo menor de edad tener una cuenta de redes sociales hace caso omiso con tal de auto-complacerse con likes.

- Si, aquí en la red Facebook, las mujeres se explotan sexualmente así mismas, ellas saben que un montón de morbosos las ven por su cuerpo y no por algo más. Sin embargo, ellas crean forzadamente en sus mentes la idea de que en realidad son populares por algo distinto a un bonito cuerpo. Por ello el  morbo, las miradas lascivas o el deseo sexual que despiertan en algunos usuarios les parecen algo que las perturba mentalmente y prefieren ignorar esa parte. Y se repite el mismo patrón: todo mundo lo sabe pero no lo digas, o atentas contra el ingreso económico de Zuckerberg y sus accionistas.

Bueno, si piensan que lo que suben en redes es sólo de ustedes no han leído el contrato que dice "aplican términos y condiciones", en los que se establece que tu contenido no es de tu propiedad sin importar si tienes la opción de "sólo compartir con amigos" o bien "restringir perfil". En internet nada es privado. 

Si quieren saber más vean el documental Terms and Conditions May Apply (activen los subtítulos en español, la tecnología no es sólo subir fotos a facebook o instagram, o sólo compartir ubicaciones)

Volviendo al tema de la explotación sexual en redes, de acuerdo a Lydia Cacho, muchas mujeres que están sumergidas en la trata de personas, son ubicadas por medio de las redes sociales, y con engaños terminan en redes de prostitución. No es chisme mío. Cacho ha investigado como los tratantes acuden a las redes por las chicas que desean dinero fácil. Según las investigaciones de Cacho, Onlyfans, instagram, facebook son el perfecto lugar para que sujetos parecidos a Kamel Nacif, o alguien como el finado Succar Kuri busquen víctimas de explotación sexual.

Estas chicas piensan que no son objetos sexuales, y que con su cuerpo está bien hacer dinero porque la escuela no es una opción. En realidad, si son objetos sexuales. Como dije antes, nada es privado en internet y por ende cualquiera puede conseguir lo que sea, sin pagar, siempre que tenga manos hábiles.

En fin, y cuando toda esta inmundicia toca al estudiante promedio es difícil sacarlo de ahí. Vuelvo a decirlo, al dueño de las redes le importa un carajo si tu cerebro se va a la mierda, si una menor de edad o un menor de edad consume contenidos para adultos al que accede gracias a las redes sociales, si las mujeres son obligadas a la explotación sexual, que si te distrae y te vuelve una persona torpe, errática e incompetente en tu trabajo o en cualquier otra actividad de la vida diaria.

He visto casos en los que muchos estudiantes ya no pueden concentrarse en clase. De plano, les es difícil dejar de consumir redes sociales porque es una droga que no pueden dejar. Y es triste cuando al final de un curso fracasan, y quieren recurrir a trampas o rogar para que se les apruebe sin haber aprendido lo necesario para seguir avanzando en su formación escolar.

De plano se les tiene que negar porque si se les aprueba con mentiras, este problema no va a terminar nunca. Aún a pesar de que uno como profesor sea mal visto, o reciba improperios por ser estricto, si no se trata de cambiar el mal rumbo, nos espera un futuro decadente en la sociedad: gente viviendo de la falsedad, de la trampa, y con mucha indiferencia al dolor ajeno.

En algún momento de mi vida, también fui asiduo consumidor de redes sociales, pero me he dado cuenta que eso no lleva a nada. He visto gente que ya no puede concluir una idea escrita, que no sabe por donde empezar un escrito, no sabe como expresar o hilvanar una idea de forma oral. Todos ellos, casos tristes del excesivo consumo de redes sociales. 

Por ello, dejé de consumir redes sociales, o bien les doy largas pausas que duran hasta un mes o dos y trato de sólo estar en ellas 2 o 3 minutos. Claro, sin usar el teléfono ya que en momentos de aburrimiento, prefiero leer un libro que estar clavado en cosas que sólo embrutecen la mente.

No obstante, no importa si el adulto ya está tronado por usar redes sociales, pero ver a los más jóvenes yéndose a un mundo estéril, banal y mediocre es algo que causa coraje. Por ello es que aunque me critiquen toda la vida, no pienso dejar de ser estricto con los estudiantes, para que vean que sólo así es como se llega a ser una persona de bien en la vida y se obtienen las competencias necesarias para desenvolverse de forma adecuada en el ámbito laboral.

Todos debemos hacer algo al respecto. 

Los padres no deberían permitir los teléfonos a sus hijos sino hasta que tengan 18 años o 16 como mínimo, en el momento en que sus mentes estén más maduras, pero claro siempre con una buena formación en casa en cuanto a valores para que no se vayan a lo fácil, y no se dejen atraer por el clásico "es que todos lo hacen".

Los maestros deben prepararse mejor y dejar de buscar excusas para su pobre desempeño en aulas. Poner actividades que impliquen usar la creatividad, la imaginación, la inventiva, la capacidad de resolución de problemas en la práctica, y no simples y aburridas diapositivas sobre como aprender contenidos.

En la escuela no deberían permitirse de forma estricta los celulares en clase, pero es algo casi imposible de realizarse. Y desde luego las autoridades escolares no deberían ser tan indolentes con la forma de evaluar a un estudiante, porque lo que provocan es que dicho alumno o alumna sea conformista y no aspire a un buen empleo, a que no sienta orgullo por sus logros. 

Con los facilismos sólo los preparan para disfrazar las cosas, para esquivar críticas o protegerse de ellas, y tener lo mínimo para sobrellevar su existencia. Las redes sociales le han enseñado al mundo que hasta el más incompetente, mediocre o fracasado puede ganar dinero siendo un estúpido a la vista de todos ¿Cómo sacarles a los estudiantes una idea tan enferma? Es algo casi imposible pero si nadie lo hace, uno tiene que hacerlo o morir en el intento.

En otra entrada me iré de lleno al mundo digital y todas sus malas implicaciones como las IA. 

Y si les caí mal, que sea por ser una persona honesta y no alguien que vive de la falsedad de las redes sociales. Si quieren saber más de mí y de lo que escribo aquí abajo enlisto las páginas en las que pueden saber más de mí.

Bruno Armando Historia y Letras - YouTube

Bruno Armando de la Cruz Chuzeville - Particular | LinkedIn

Bruno Armando de la Cruz historia y letras (historiayletrasbruno.blogspot.com)

https://es.slideshare.net/BrunoAdc06





Comentarios

Entradas populares de este blog

The American Way, what United States truly represent!

Trabajar y estudiar ¿En verdad es bueno?

Xalapa, escuelas particulares